La Universidad Carlos III de
Madrid – UC3M, se suma una vez más
al campo de la investigación y la innovación, esta vez de la mano de un estudio
que permite vincular a las redes sociales con los desastres naturales.
La Universidad
Carlos III de Madrid – UC3M, se
suma una vez más al campo de la investigación y la innovación, esta vez de la mano
de un estudio que permite vincular a las redes sociales con los desastres
naturales.
Esta
iniciativa nació de un proyecto planteado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), la Universidad Carlos III de Madrid y NICTA (National Information
Communications Technology Australia). La idea es hacer más útil y funcional la
existencia de las redes sociales. En cierta medida se busca proyectar la vida
de Twitter, entre otras redes, para lograr
un seguimiento y una evaluación de los daños económicos que afrontan las
sociedades afectadas por desastres naturales; y en términos más ambiciosos, también
una predicción de los mismos. Dicho análisis se lograría en un tiempo reducido,
a través de los datos que se van recabando de las diferentes publicaciones
realizadas.
El
punto fuerte de esta investigación parte del entrecruzamiento de la información
recabada de las redes, con los datos concedidos por la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias – FEMA, y los reclamos realizados a las
empresas de seguros. Gracias a este análisis se puede detectar una correlación
entre la actividad en las redes sociales, y los daños económicos acontecidos;
esto se traduce en que los datos observables, coinciden con la intensidad y composición del flujo de
mensajes.
La prueba inicial se efectuó sobre Twitter y la actividad acontecida en él
durante y después del huracán Sandy
en el año 2012, en Estados Unidos. A
través de la geolocalización de los tuits realizados, Esteban Moro Egido, actual integrante del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos de la UC3M, explica que se encontró “(...) una fuerte relación entre la ruta que
seguía el huracán y la actividad en las redes sociales, dado que los ciudadanos
recurren a estas plataformas para la comunicación y la información relacionada
con el desastre”.
Este
es uno más de los avances en los que participa la UC3M, en función del
progreso social y científico, a la vez que marca un precedente para futuras
investigaciones de grado y postgrado.