El proyecto establecerá, en el plazo de dos a tres años, las áreas de la Comunidad Valenciana aptas para la reintroducción del lince ibérico.
La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Federación de Escuelas Agrarias de la Comunidad Valenciana han puesto en marcha un proyecto de colaboración para contribuir a la recuperación del lince ibérico, reintroduciendo ejemplares en parajes de la Comunidad Valenciana, donde se encontraba antes del siglo XIX.
Jesus Cardells, profesor de Veterinaria de la CEU-UCH y coordinador del proyecto “Selección y mejora del hábitat en pos de la futura reintroducción del lince ibérico en la Comunidad Valenciana” ha destacado que el objetivo es localizar una o varias áreas de la CV con potencial suficiente, para realizar en ellas acciones de mejora del hábitat, fundamentalmente de fomento de las poblaciones de conejo, que permita cumplir con los requisitos establecidos por la entidad Iberlince, para la futura cesión de ejemplares de lince ibérico en aras de su liberación en dichas zonas.
El lince ibérico (Lynx pardinus) poblaba la península hasta mitad del siglo XIX, donde empezó su declive. Entre 2001 y 2004 se determinó que las únicas poblaciones del felino se situaban en Doñana y en Sierra Morena oriental. En 2002 se le consideró el felino más amenazado del mundo. Su situación ha mejorado ligeramente pero todavía está en peligro de extinción. El lince es un félido de mediano tamaño, que se alimenta casi exclusivamente del conejo silvestre, su dependencia de este animal es tal que donde las poblaciones de conejo son bajas, no puede subsistir.
Los profesores Manuel Fernández de la EFA la Malvesía y Jesús Cardells han destacado que otro de los aspectos innovadores de este proyecto “es la participación de los alumnos de las dos entidades educativas”. Cuarenta alumnos, 20 de la CEU-UCH y 20 de las Escuelas Agrarias, participan de manera voluntaria en el estudio, colaborando en las tareas de censo del conejo silvestre para la selección de las zonas más adecuadas para el lince.
Los estudiantes voluntarios han participado en una Jornada formativa, organizada en la Facultad de Veterinaria de la CEU-UCH, donde el profesor de la Facultad Víctor Lizana ha impartido la metodología general de los censos de fauna, y ha dado a conocer el procedimiento específico de muestreo del conejo silvestre, así como el uso de tecnologías aplicadas de GPS, visores cartográficos o la aplicación Cybertracker.
En la sesión de tarde, los alumnos han realizado las primeras prácticas de campo en las inmediaciones de la EFA la Malvesía, en Llombai, donde los profesores Fernández y Lizana han dirigido la instrucción de los asistentes en la realización de transectos y reconocimiento de indicios de presencia de conejo.
Fuente: https://medios.uchceu.es/actualidad-ceu/veterinaria-de-la-ceu-uch-y-la-federacion-de-escuelas-agrari...